Severa sequía en el Canal de Panamá dispara los precios del petroleo en los últimos días

Medios internacionales han informado que más de 200 embarcaciones están actualmente varadas en ambos extremos del Canal de Panamá debido a una aguda sequía que está afectando los cruces. Este fenómeno está contribuyendo al aumento de los precios de los combustibles y de diversos productos que dependen de la travesía a través del canal para llegar a sus destinos.
La disminución de las precipitaciones, atribuida al cambio climático y al fenómeno de El Niño, está generando preocupación y alarma en el transporte de contenedores y en la industria de los hidrocarburos, mientras que los metaneros (GNL, gas natural licuado) también se ven afectados, reflejando así la crisis climática en la región.
Las fuentes señalan que el Canal de Panamá está enfrentando una lucha por la supervivencia hídrica, ya que la falta de lluvias amenaza con agotar la vía fluvial que canaliza casi el 6 % del comercio marítimo a nivel mundial. El administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, ha compartido que una desventaja clave es que el canal opera con agua dulce, mientras que otras rutas marítimas, como el Canal de Suez, utilizan agua de mar.
La escasez de precipitaciones ha llevado a imponer restricciones en el paso de buques por el canal, lo que se prevé que disminuirá los ingresos en aproximadamente $200 millones en 2024. Para este año, las proyecciones iniciales de ingresos se cifran en $4,900 millones, según indicó Vásquez en sus declaraciones. Ante esta situación, Vásquez enfatiza la necesidad de encontrar soluciones para mantener la relevancia de la vía en el comercio internacional.
Por otro lado, en El Salvador, la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) ha informado sobre los precios de los combustibles en el país para el período del 22 de agosto al 4 de septiembre de 2023. Estos precios experimentan alzas influenciadas por diversos factores internacionales, entre ellos el contexto en el Canal de Panamá.
La combinación de cierres temporales de refinerías en Estados Unidos y Canadá por mantenimiento, recortes en la producción de Arabia Saudita y Rusia, y la disminución de la navegación en el Canal de Panamá están contribuyendo al incremento en los precios internacionales de los hidrocarburos. Estos factores, sumados a otros elementos internacionales, han resultado en un aumento en los precios de los combustibles en El Salvador durante este período.